Investigadores del CIEP exponen resultados de proyecto para descontaminar Coyhaique


Jueves 17 de noviembre de 2022

  • Fueron tres jornadas de conversación honesta y sincera con distintas juntas de vecinos de las poblaciones de Coyhaique, donde se presentaron en comunidad los resultados del proyecto “investigación análisis ambiental de abatimiento de material particulado” en coyhaique, iniciativa ejecutada por el laboratorio eco climático del Centro ANID CIEP, con recursos del gobierno regional y que tras dos años de mediciones arrojó interesantes resultados, entre ellos que estos “filtros” o precipitadores electrostáticos, pueden disminuir hasta un 70% la emisión de contaminación atmosférica.

A su vez los profesionales a cargo de la iniciativa realizaron un seminario, instancia de diálogo que enriqueció los resultados de este proyecto que consistió en la instalación de precipitadores electrostáticos en cocinas a leña en Coyhaique, y que tuvo como principal objetivo conocer la capacidad de disminución de la contaminación por leña al medio ambiente, es decir, la capacidad de abatimiento del material particulado que emana de la combustión de la biomasa.      

El proyecto tuvo dos espacios de trabajo; el primero en más de 40 viviendas y el segundo en una situación controlada en laboratorio, donde los resultados indican entre un 40 y 70% de eficiencia para abatir la contaminación “y la parte de las casas nos dicen cuáles son los problemas más importantes que podemos encontrar si esto se llega a masificar y uno de los principales problemas es la limpieza, porque tiene que ser mucho más seguida, entonces la gente debe acostumbrarse a limpiar cada dos semanas el ducto o chimenea”, explicó Francisco Burgos, investigador del laboratorio y académico de la Universidad Austral en Valdivia.

Coyhaique es una de las ciudades más contaminadas por material particulado fino en el país, que se emite principalmente de la combustión de la leña que se usa para la calefacción y cocción de alimentos.

Manuela López Arancibia, investigadora del laboratorio eco climático CIEP-Uach e ingeniera civil química, resumió las jornadas de validación del estudio con la comunidad. “ha sido gratificante visitar distintas poblaciones, comunidades, conversar con la gente y presentar los resultados y ver cómo la gente los toma. la problemática de la contaminación atmosférica es delicada, todos tenemos una opinión y hablamos de una tecnología, cómo impacta en nuestra vida y hay muchos problemas que debemos enfrentar”.

La tecnología funciona, pero debe ir acompañada de un apoyo a la limpieza, porque al atrapar más partículas en el caño, el cepillado debe necesariamente ser más frecuente, “por lo tanto significa que la propia familia se haga cargo o tener que contratar a alguien que haga el trabajo”.

la idea fue evaluar la tecnología antes de hacerla masiva y reconocer los impactos que podría tener a todo nivel. 

Luis Alberto Gómez, en tanto, investigador del laboratorio y que lleva varios años trabajando y estudiando la contaminación ambiental y sus diversos factores agregó que “la comunidad nos ha aportado en una discusión abierta de las experiencias que ellos han tenido al ocupar este tipo de tecnología y lo que significa para ellos, como asimismo el impacto económico y es una información sumamente útil para ver la factibilidad de usarla”.

  • Comunidad acepta la tecnología, pero con reparos

“Fue una exposición muy buena y clara al presentar los resultados obtenidos sobre la investigación y el proyecto en sí tiene sus pro y contra, es un sistema que nos podría ayudar a disminuir la contaminación de la ciudad, pero hay que evaluar bien los aspectos negativos como la frecuencia de limpiado, sobre todo en el grupo de los adultos mayores, que es una gran población”, señaló Marisol Soto, vecina y dirigente de la población Clotario Blest.

No obstante, para masificar una tecnología se requiere una fuerte inversión “y es una decisión política, más que técnica y nosotros vamos a entregar los elementos, funcionan bien en estas condiciones y cuáles son los problemas que van a encontrar, pero la decisión viene después por parte del gobierno”.

Carlos Lagos, también vecino de la población Clotario Blest precisó que “muy bueno el trabajo y con estas tecnologías se puede disminuir la contaminación, pero se podría hacer con harto empeño”.

Mientras María José Díaz, advirtió que “muy bien, se están experimentando cosas nuevas, pero es bueno que se basen en los adultos mayores que ellos también pueden implementar esta tecnología y es bueno porque Coyhaique está muy contaminado, así para que baje la contaminación está muy bien”.

En el ciclo diario promedio de mp2.5 se destacan dos aumentos de la concentración uno en horas de la mañana y otro al atardecer. 

Nicolás Contreras, joven que asistió a la presentación precisó que “una buena presentación, bien explicada y se entendió bien la manera cómo estos aparatos nos pueden ayudar”.

Miriam Navarro, presidenta de la junta de vecinos los álamos dijeron que fue una exposición “muy buena iniciativa, importante, de acercarse a la junta de vecinos y consultarles sobre el tema, es bastante importante porque es una ayuda para nosotros mismos, para no tener tanta contaminación”

Por su parte Viviana Fuentes, acotó que “fue excelente, buena iniciativa para descontaminar el aire y verla más profundo si puede dar resultado”.

Y un vecino de la población Bernardo O’Higgins, estimó que “hay que evaluar bien los costos, tema de luz y ver cuánto sale en plata”, remató.

Fuente: CIEP


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Skip to content