70% de los directores advierte deterioro emocional de estudiantes de EM


jueves 13 de octubre de 2022

  • Según el reporte elaborado por el Centro ANID CIAE, junto a otras instituciones, los problemas de convivencia entre estudiantes y la ausencia de docentes volvieron a ser los desafíos más destacados por los directores y directoras en agosto

El bienestar emocional, la violencia y la salud mental de docentes y estudiantes, en especial de los de enseñanza media, son las preocupaciones principales de los establecimientos educativos, según los resultados arrojados por la Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional que elaboran en conjunto investigadores del Centro ANID CIAE, la Escuela de Gobierno UC y el Instituto de Sociología UC, en colaboración con el Centro de Estudios del Ministerio de Educación.

La encuesta refleja la situación actual de los establecimientos del país entre el lunes 29 de agosto y viernes 2 de septiembre de 2022, y fue respondida por 1.129 establecimientos (el 13,2% del universo total y con características similares a este universo).

Un tercio de las y los directores reportó como principal desafío los problemas de convivencia o violencia entre estudiantes y la ausencia de docentes y, además, en comparación con julio, hubo un aumento en el porcentaje de establecimientos que reportó percibir niveles de violencia peores a los del 2019 (36% versus 29% de julio).

En cuanto al bienestar y salud mental de las y los estudiantes, si bien las cifras son levemente mejores que en el primer semestre (cuando se llegó el 80%), aún el 66% de las y los directores percibió un deterioro en el bienestar emocional de las y los estudiantes en relación a los niveles pre-pandemia. Este porcentaje es mayor al considerar a los estudiantes de enseñanza media: el 72% de las y los directores percibe un deterioro en su bienestar emocional. Sobre este punto, entre el 48% y 65% de los EE reportan que síntomas como la irritabilidad, intolerancia, desinterés, tristeza y soledad de los estudiantes están peor que en el 2019, sobre todo entre los de enseñanza media. Las hospitalizaciones por salud mental también reflejan una situación preocupante en enseñanza media: un 34% de EE estaría peor en este ámbito al compararlo con 2019.

“Los desafíos de bienestar socioemocional van de la mano de la recuperación de los aprendizajes, no son dimensiones independientes de los enormes efectos que la pandemia ha tenido”, dice Juan Pablo Valenzuela, director del Centro ANID CIAE y uno de los autores del estudio.

A la salud mental de los estudiantes se suma la de los propios docentes. El 57% y 61% de los directores y directoras encuestados percibe que el bienestar socioemocional y la salud de estos profesionales está peor a la del 2019, respectivamente. Por ello es que señalan que los problemas de convivencia o violencia entre estudiantes y la ausencia de docentes vuelven a ser los principales desafíos en agosto (el 32%-33% los identificó como los más importantes).

Los establecimientos están implementando múltiples estrategias para mejorar la salud mental y bienestar socioemocional de los estudiantes, así como también un alto porcentaje de escuelas y liceos están aplicando los recursos que ha desarrollado el Ministerio de Educación para su apoyo. Sin embargo, es indispensable redoblar los esfuerzos, pues el deterioro de estos aspectos sigue afectando a casi dos de cada tres colegios del sistema educativo”, indica Valenzuela.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, enfatiza que la salud mental y bienestar socioemocional de los estudiantes y comunidades educativas en general, han sido parte de las principales preocupaciones desde que asumió la cartera en el mes de marzo. “La convivencia, la salud mental y el bienestar son elementos clave para que las y los estudiantes se desarrollen integralmente. Por eso, este tema es uno de los cinco pilares de nuestra Política de Reactivación Educativa Integral ‘Seamos Comunidad’, la cual busca responder a los desafíos que dejó la pandemia en nuestro sistema educativo, y que contempla acciones para fortalecer el enfoque formativo en convivencia escolar. En este contexto estamos iniciando un plan de intervención de casos críticos de convivencia y violencia escolar en 60 comunas del país, estamos entregando formación a docentes y asistentes de la educación y estamos reforzando el Programa de Habilidades para la Vida, de Junaeb”, explica el ministro Ávila.

Fuente: CIAE


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Skip to content